Si bien el aislamiento inicial por COVID 19 -casi todo el 2020- y la posterior reactivación que vivimos en 2021 gracias a la vacunación, ha permitido contrastar y revalidar prioridades, hay tres de ellas que siguen igual de vigentes y que están definiendo el futuro de IT para los próximos años.
La primera tendencia es la Inteligencia Artificial (IA): La nueva reina.
Casi no existe un solo artículo de tendencias globales emitido en los últimos 5 años por consultores, fabricantes o actores del mercado de la tecnología que no mencione Inteligencia Artificial.
Si bien hemos utilizado apoyo a las tomas de decisiones basados en modelos numéricos y estadísticos por décadas, estamos ante el mayor fenómeno de utilización de estos que la humanidad ha conocido. Los avances en tecnología y consecuentemente en la aplicación de IA han permitido que esta capacidad deje de ser un privilegio para un selecto grupo de aplicaciones.
De manera cada vez más frecuente, la activación de procesos, la selección de opciones, la asociación de patrones, entre otros, están basados o complementados directamente por IA, lo que permite mayor agilidad, disminuir el error humano y el sesgo (objetividad), y una capacidad de hacerlo 24/7.
Generación de alertas de falla en ambientes de servicios muy complejos, el reconocimiento de voz y la precisión en biometría, el establecimiento de patrones de conducta de compra o el pronóstico de variables de ambiente, la Inteligencia Artificial está cambiando la manera en que hacemos las cosas, elegimos los productos que queremos y mantiene nuestras plataformas activas a la medida de nuestras necesidades y tanto o más importante: de nuestros gustos.
Se ha convertido en el eje de competitividad de la oferta de bienes y servicios, con cada vez más amplitud y facilidad de aplicación.
“La vigencia de esta tendencia puede medirse con el siguiente ejemplo. Si usted está considerando un proyecto en los próximos meses, hágase esta pregunta: ¿Qué parte del proceso, producto o servicios puede hacerse mejor con la ayuda de IA?
Si no lo está contemplando, mejor hágalo, pues, aunque la IA aún no reemplazará todas las habilidades de su staff, sí los estará complementando muy bien y los hará mejores en la búsqueda del resultado final, haciendo de su organización un ambiente más eficiente y competitivo”, asegura Manuel Matallana, Gerente regional de ventas de MT2005.
La segunda tendencia que marca esta época está asociada a la Automatización de Procesos, y más específicamente al uso de software para realizar estas tareas. La experiencia del cliente se ha convertido en el factor que determina si una transacción se hace o no. La velocidad de atención, la precisión con que se ataca un requerimiento y en general todo aquello que ayude a hacer más eficientes los procesos aporta en esta dirección.
Hoy en día se encuentran disponibles múltiples herramientas y plataformas que permiten fortalecer las capacidades de los trabajadores y operarios, para evitarles hacer tareas repetitivas, proclives al error y en momentos en que una desatención puede ocasionar un desastre con un cliente ya de por si indispuesto.
Desde la activación de nuevos empleados y sus credenciales para el uso de herramientas, la recolección de datos web, el procesamiento de documentos e incluso la evaluación de solicitudes con respuesta inmediata son apenas algunos ejemplos de cómo aplicar la automatización de procesos en favor de su organización y permitir a su equipo dedicarse a tareas que generan más valor e innovación futuras.
La ventaja es que no se requiere de inversiones astronómicas para acceder a este tipo de soluciones. Pero no es necesario implementar un macroproyecto para lograr beneficios inmediatos con RPA. Se aconseja incluso atacar los cuellos de botella principales en los procesos de atención al cliente, lo que permite beneficios muy rápidos, tanto económicos como de imagen y confianza del usuario. Al implementar automatización se logra que las reglas de negocio se apliquen con mayor consistencia y la reputación de su organización se vea beneficiada, la dependencia y concentración de conocimiento se reduce y el staff esta más lejano a caer en baches de desmotivación debido al trabajo repetitivo.
Visualice un futuro donde el ciclo completo de solicitud y respuesta al usuario -sin importar la hora o situación- se encuentran articulados de tal manera que la intervención humana, sea solo la necesaria y su equipo pueda dedicarse a diseñar nuevos servicios que generen más valor y reputación positiva para su empresa. ¿Está siendo lo suficientemente ágil y competitivo?, cuestiona Matallana.
Por último, la tercera tendencia está orientada a la Ciberseguridad.
“Durante varios años he asistido regularmente a eventos de tecnología. Fui testigo de la evolución de los ambientes tecnológicos y la aparición de muchas innovaciones, hoy en día ya consideradas cotidianas, entre otras: virtualización, movilidad, nube, ambientes distribuidos, y similares. También experimenté el desfase del ajuste regulatorio que -lamentablemente- acompañó a estas innovaciones de manera un tanto rezagada para nuestra región. Pero lo que ha sido recurrente cuando se pregunta a los lideres de las organizaciones IT, por su velocidad de adopción de estas innovaciones, siempre se destaca una: la seguridad y en este caso particular. La Ciberseguridad”, afirma el ejecutivo de MT2005.
En ambientes como los actuales, con múltiples dispositivos accediendo a las plataformas y con información sensible viajando por las redes todo el tiempo, la Ciberseguridad no pierde protagonismo. Y así como las innovaciones para hacer mejor las cosas llegan frecuentemente, los delincuentes también llegan permanentemente con nuevas maneras de atacar, secuestrar y robar información.
¿Cuál es el punto óptimo de inversión en plataformas de Ciberseguridad? La respuesta no es simple porque cada ambiente proporciona retos diferentes, pero la respuesta definitivamente es lejana a cero, y en teoría debería ser proporcional a la inversión en el resto de los ambientes.
Según IDC, el promedio de inversión en Ciberseguridad ha crecido un 25% del 2014 al 2019. Y con la aceleración al trabajo remoto durante la pandemia, donde pasamos de 30% a 80% de fuerza laboral habilitada para laborar remotamente, este número debería ser aún mayor.
Según el reporte de riesgos globales que surge a partir del Foro Económico Mundial, el fraude de datos se encuentra entre los cuatro primeros lugares y es el primero en materia tecnológica. Lo que indica que todos los crecimientos deben ir acompañados de un fortalecimiento en los diferentes aspectos: Físico, lógico, de aplicaciones, de servicios, entre otros, y aun más importante, las evaluaciones sobre qué tan robusta es la Ciberseguridad asociada a los servicios y plataformas, deben tener una frecuencia mayor para permitir a los ambientes mantenerse actualizados frente a las amenazas más recientes.
La pregunta clave es: ¿Qué tan cómodo se siente usted con el nivel de protección con el que cuenta actualmente? ¿Este nivel le permite afrontar el crecimiento y los retos del futuro?